
“Alféizar”. No sólo me encanta como suena sino que le tengo mucho cariño porque la aprendí cuando siendo pre-adolescente me enganché por primera vez a una colección de libros. Esta trataba sobre Rudiger y su amistad con un humano a quien visitaba dando toquecitos en su ventana mientras se apoyaba en el “alféizar de la ventana”. Rudiger era un vampiro, claro. El hecho de que mi palabra favorita este vinculada a la literatura tiene aún un sentido más especial para mí. Y encima es de origen árabe, una influencia tan importante en nuestra lengua y en nuestra cultura. Y sin enrollarme más os dejo aquí abajo la entrada que le da la Real Academia Española en su Diccionario:
(Del árabe). m. Arq. Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro. 2. Arq. Rebajo en ángulo recto que forma el telar de una puerta o ventana con el derrame donde encajan las hojas de la puerta con que se cierra.
También existe el verbo: alfeizar. tr. Hacer alféizares en una pared.
(Del árabe). m. Arq. Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro. 2. Arq. Rebajo en ángulo recto que forma el telar de una puerta o ventana con el derrame donde encajan las hojas de la puerta con que se cierra.
También existe el verbo: alfeizar. tr. Hacer alféizares en una pared.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu participación.